martes, 16 de diciembre de 2014

Reivindicando la profesión de arquitecto

Los arquitectos somos una de esas profesiones consideradas por mucha gente como superfluas. Se ha difundido la idea de que contratar a un arquitecto es para ricos, al fin, cualquiera puede pegar ladrillos y el maestro albañil ha construido montones de casas ¿Por qué no habría de construirnos la nuestra?
Por supuesto que esta percepción ha sido alimentada por nosotros mismos, los profesionales del área. 

A todos nos gusta proyectar "bonito", hacer casas, edificios, jardines, con las técnicas mas innovadoras y los materiales perfectos, nos encanta tener la luz natural correcta en cada habitación, sistemas de automatización, iluminación artificial de primer nivel y todas esas cosas que hacen que un diseño sea digno de revistas especializadas pero, seamos realistas, el 90% de la población no puede permitirse esos lujos, la mayor parte de la gente que construye su casa quiere un lugar donde vivir y punto, no van a usar mármoles, maderas tropicales de moda y sistemas de iluminación inteligente. En el caso de remodelaciones y adecuaciones es peor aún porque frecuentemente al ver una casa ya construida a la que se le quiere dar "una manita de gato" lo primero que nos viene a la mente es tirarla completa y volver a empezar.


Por supuesto que todos los arquitectos queremos dejar nuestra huella en cada diseño, queremos hacer entender al cliente potencial que nuestras ideas son mucho mejores que las suyas (por algo nos fuimos a la universidad tantos años) y que debe hacer una inversión enorme para ser feliz en su casa, ya que al final tendrá la mas bonita y moderna de la colonia.
Ahi cometemos el primer error: nuestro trabajo como diseñadores es darle al cliente lo que necesita, lo que le gusta y lo que puede pagar. Ese es el reto que debemos saber enfrentar, no diseñar en condiciones óptimas con presupuesto ilimitado, sino bajo las circunstancias que cada proyecto nos da.
¿Qué pasa con estas actitudes cuando queremos captar clientes? Simplemente logramos menos del 10% de los que podríamos tener y le damos la razón a quienes dicen que contratar a un arquitecto es caro e inútil.
Si en vez de colocarnos en el papel de genios inaccesibles, nos preocupamos y ocupamos de satisfacer las necesidades del cliente, nos volvemos lo que siempre debemos ser: un profesional que provee un servicio necesario. Esto no quiere decir que debemos hacer exactamente lo que dice el cliente, sino que hemos de tener la capacidad de exponer nuestras ideas y argumentos de manera convincente y siempre con fundamento, tenemos que saber cuando ceder y cuando defender una postura, hay que dominar nuestra profesión para crear confianza en el cliente y la seguridad de que sabemos de lo que hablamos cuando exponemos nuestro proyecto dando las mejores opciones dentro de las posibilidades tanto económicas como espaciales, sin olvidar el gusto del cliente.

Si tienes alguna duda o comentario, puedes dejarlo aqui o al correo claudiaa.patinog@gmail.com

martes, 10 de junio de 2014

Bioclimática y Ecotecnias (2da parte)

Dentro del tema de bioclimática tenemos los edificios autosuficientes, los cuales aún están fuera del alcance de la mayoría de los usuarios ya que las tecnologías son poco conocidas y en algunos casos de altas inversiones. Otras veces los materiales provocan cierta desconfianza al ser a veces desconocidos o considerados de segunda.
En esta entrada hablaremos de algunas de las tecnologías de autosuficiencia en una casa habitación, algunas son aplicables para casas ya construidas y otras son consideraciones durante la construcción.

Recolección de agua pluvial: Las aguas pluviales no son potables pero son útiles para riego, caja del sanitario, aseo de la casa, etc. Los sistemas son variados y el adecuado dependerá del tipo de cubierta (azotea) que tengamos y la altura de la misma. Es muy importante tener un contenedor (tinaco o cisterna) exclusivo para esta agua con un filtro adecuado. Esta tecnología puede aplicarse tanto durante la construcción como en casas ya construidas.


Páneles solares: La captación y canalización de energía solar es una útil herramienta para disminuir el consumo tanto de gas como de energía eléctrica. Es muy importante que la instalación de ellos se haga por un especialista ya que el peso puede ser demasiado para la cubierta en caso de que se instalen en ella (que es lo mas frecuente en México dada la limitación de espacio en los predios). El costo inicial puede ser alto pero se amortizará en poco tiempo.







Calentadores para agua solares: Otra tecnología que disminuye el consumo de energéticos. Se puede colocar en casas ya construidas, sólo es necesaria la revisión de los elementos estructurales y la instalación hidráulica para la ubicación de los mismos. Tiene la pequeña desventaja de que el agua caliente no dura mucho en las regaderas y en épocas de frío no siempre alcanza la temperatura deseada. Para estos casos puede ser conveniente alternar su uso con el de gas o regadera eléctrica.
Muros térmicos: El adobe es quizá uno de los materiales mas viejos en la construcción y el mas noble. Fabricado con arcilla, arena y paja o crin de caballo, tuvo en los años 80's un periodo de olvido al volverse común el tabique industrializado de concreto pero en épocas recientes se ha demostrado su gran capacidad térmica ya que es aislante lo que reduce costos en sistemas de climatización artificial. El mayor problema del adobe en cuanto a mantenimiento es que la humedad que sube por capilares desde el suelo puede reblandecerlo, lo que se evita con una cimentación adecuadamente impermeabilizada.



Orientación: En el momento de la construcción, la correcta ubicación de las habitaciones con respecto a la dirección del viento y asoleamiento son determinantes para el confort de las mismas, lo que repercutirá en ahorro de energía ya que se disminuye y en ocasiones hasta se evita, el uso de sistemas de climatización artificial.

En próximas entradas hablaremos de huertos familiares en casa y reciclaje, ambos temas para la autosuficiencia y directamente relacionados con el diseño y construcción de una vivienda confortable.


Si tienes dudas o comentarios, o deseas que tratemos algún tema en particular puedes dejarlos aquí o al correo claudiaa.patinog@gmail.com

jueves, 15 de mayo de 2014

Mi casa después de un temblor

En estos días hemos pasado por varios temblores de alta magnitud en México y mucha gente ha expresado inquietud respecto al estado de su vivienda después de ellos. En esta entrada comentaremos algunos de los puntos que podemos revisar para saber si tenemos daño en ella.

Hundimiento o inclinación: Desde fuera de la vivienda debemos verificar que no se vea hundida o inclinada. Si a simple vista se ve bien, podemos asegurarnos revisando los interiores. Una manera casera de hacerlo es atando un objeto pequeño a un cordel y ponerlo junto a un muro. El objeto no debe separarse del muro mas de ancho del objeto mas 1/2 cm. Si esto sucede, es necesaria la revisión por un especialista de manera urgente.

Grietas o fisuras: Pueden aparecer en muros, losas, trabes o columnas. En el caso de muros y columnas, es necesario determinar si son estructurales (del material de carga, o sea block, concreto, ladrillo) o de acabado (yeso, pasta, pintura). 
En los acabados suelen ser angostas (menos de 5mm de ancho) y poco profundas. Una manera de determinar si sólo corresponden a acabados es golpeando ligeramente a los lados de la grieta, si suena hueco con un ruido ligeramente sordo, es acabado. La estructura no está dañada y el único riesgo es que el acabado caiga en algún otro movimiento. Si la grieta es profunda o ancha (mas de 5 mm) y no suena hueca, es muy importante pedir una revisión estructural a un especialista. 
En el caso de losas de cubierta (techos) la revisión es similar a la de muros pero en ellas, si se detectan grietas es necesario desalojar el inmueble de inmediato. Para losas de piso, en el caso de tener recubrimiento de loseta vinílica o piedras naturales las fisuras o grietas ligeras, de menos de 3mm de espesor y/o profundidad sólo son del acabado, si son mayores es necesaria la revisión del especialista.








Si quieres que tratemos algún tema en particular o tienes dudas y comentarios puedes dejarlos aquí o al correo claudiaa.patinog@gmail.com

lunes, 28 de abril de 2014

Diseño de interiores: un área menospreciada

El Diseño de Interiores ha sido desde hace muchos años un área considerada superflua e innecesaria, digna de millonarios que no tienen en que gastarse el dinero o de gente ociosa que tiene prioridades banales.
Comencemos por el principio. Nuestra casa es el último refugio, es donde nos relajamos, descansamos, convivimos con nuestros seres queridos. Llegamos a casa todos los días después de un día de trabajo, muchas veces cansados, a veces hartos, frecuentemente preocupados y lo que mas deseamos es pasar un momento de tranquilidad. Ese estado de ánimo será producto de muchas variables: la compañía, el nivel de ruido, las necesidades satisfechas o no y el espacio en el que pretendemos tener esa tranquilidad.
El espacio es quizá uno de los elementos mas importantes para cualquier actividad, incluso para relajarse. Con esto no nos referimos a las dimensiones exclusivamente sino principalmente al efecto que éste tiene sobre nosotros ya que está demostrado en diferentes estudios que los colores, las texturas y hasta la disposición de los objetos, inciden de alguna manera sobre el estado de ánimo.
Entonces, nuestra casa, nuestro espacio personal, debe cumplir ciertas características para que podamos disfrutarlo y hacerlo parte de nosotros. Estas características son personales y dependerán de nuestros intereses, gustos, aficiones y hasta educación pero hay algunas generalidades que compartimos en esta entrada:

Los mejores colores para recámaras y salas de estar son los claros, ya que reflejan la luz tanto natural como artificial y dan sensación de amplitud. Si tenemos una sala pequeña, de preferencia pintemos de color crema, ostión o blanco con toque de otro color. El blanco puro no se recomienda por el difícil mantenimiento y el exceso de reflejo en la luz. También son preferibles las pinturas mate a las brillante.




Si apenas estamos amueblando la casa y es pequeña, hay que preferir diseños sencillos en ellos, tendientes al minimalismo. Los muebles pesados tipo Luis XV o rococó son caros y de difícil mantenimiento ya que el polvo tiende a acumularse en los tallados además de tener dimensiones que muchas veces ni siquiera caben por la puerta. Es preferible elegir tapicerías lisas o con dibujos geométricos en patrones ya que esto nos da una sensación visual de orden. Los cojines decorativos pueden ser una excelente opción para una sala o recámara con diseños simples y lisos porque además nos dan la posibilidad de cambiarlos periódicamente para dar un nuevo aspecto a la habitación.
las alfombras son muy socorridas como elementos de distinción pero esto dependerá tanto del espacio físico como de la posibilidad de aseo que se tenga, ya que son fuertes recolectoras de polvo. Si no podemos aspirarlas al menos una vez a la semana es preferible omitirlas. Los diseños de éstas también dependerán del espacio físico: a menor espacio, mas simpleza en el diseño. Una buena alternativa a ellas, si nos gustan las superficies mullidas, son los tapetes, los cuales podremos colocar como acento en una decoración y son de mucho mas fácil mantenimiento y limpieza.
En general, una habitación mientras menos colores y texturas tenga, mas acogedora será. La acumulación de objetos tampoco es recomendable ya que provoca sensación de desorden, lo que incide casi siempre en el estado de ánimo provocando cierta ansiedad. Tampoco es recomendable un sólo color para todo porque se vuelve monótono y aburrido (y es lo que menos queremos en nuestra casa), siempre es necesario un toque ya sea de color o textura que rompa con el patrón. 
Los llamados acentos en decoración son muy importantes para mantener el equilibrio en una habitación. Estos acentos los logramos ya sea con cortinas, cojines, arreglos naturales, pantallas de lámparas, tapetes o cualquier objeto diferente y original.
En próximas entradas daremos mas sugerencias acerca de la decoración de interiores.
¿Qué tema te gustaría que tratáramos? ¿Qué dudas podríamos aclararte sobre arquitectura, construcción y decoración?

Cualquier duda o comentario puedes dejarlo en este mismo blog o al correo claudiaa.patinog@gmail.com

lunes, 3 de marzo de 2014

Bioclimática y Ecotecnias (1a parte)

Estos temas son poco usados en la construcción en nuestros días, aunque ha aumentado su aplicación, aun es mínima. Empecemos por las definiciones de libro.
BioclimáticaLa arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
Ecotecnias: Son aquellas innovaciones tecnológicas diseñadas con el fin de preservar y restablecer el equilibrio de la naturaleza y para satisfacer las necesidades humanas con una mínima afectación del mismo mediante el manejo sensato de las fuerzas naturales.
Entonces, estas dos, son tecnologías y sistemas para lograr edificaciones amigables con el entorno.
La arquitectura bioclimática nos permite crear diseños bien adaptados a las condiciones específicas del lugar donde vamos a construir y en buena parte es utilizado de manera inconsciente y por necesidad mas que por un estudio del entorno.
Existen zonas geográficas donde se tiene ya un tipo de arquitectura definida, especialmente en aquellas con condiciones climáticas extremas como es el caso de las costas tropicales, la alta montaña o el desierto. 
En éstas áreas, la arquitectura responde principalmente a soluciones de confort ante climas donde el ser humano tiene dificultades de adaptación, pero ¿que pasa en las zonas donde el clima está dentro de los rangos de confort? Cuando no es necesario tomar en cuenta las condiciones climáticas como elemento sustancial en el diseño, las edificaciones pueden resultar, además de ajenas a su entorno, de caro mantenimiento y operación ya que no se aprovecha al máximo las cualidades climáticas de la zona lo que provoca altos consumos energéticos y de servicios.
Algunos de los elementos que se deben considerar en la arquitectura bioclimática son:

Asoleamiento: De acuerdo a la zona geográfica donde se vaya a ejecutar el proyecto es el horario y cantidad de asoleamiento, así como los puntos cardinales donde es mas intenso. Cada diseño debe tomar en cuenta estos elementos, de otra manera, la edificación tendrá zonas donde el asoleamiento es demasiado alto o bajo para las actividades que en ellas se desarrollan, resultando mayor consumo de energía al necesitar sistemas de climatización y/o iluminación artificial.
Precipitación pluvial: El conocimiento de las temporadas de lluvias, así como el volumen de las mismas son elementos importantes en este diseño, ya que determinan el nivel de humedad en la zona y las acciones a realizar para evitar que se vuelva un problema de mantenimiento y confort. En este punto existe una relación directa con algunas ecotecnias como la captación de agua pluvial, tema del cual hablaremos en las siguientes entradas. El no considerar las lluvias como elemento de diseño puede acarrear problemas de mantenimiento en cubiertas y losas, acceso al edificio y conservación de áreas verdes, las cuales dependerán directamente de este elemento, que si no es debidamente analizado será necesario implementar sistemas de riego de alto costo. En casos extremos, el exceso de lluvias puede provocar que el terreno pierda estabilidad y consecuentemente derrumbes.
Vientos: Especialmente en zonas elevadas como montañas, terrenos sin colindancias o edificaciones muy altas el viento juega un papel importante, ya que la velocidad de este puede ser suficiente como para afectar la estructura y provocar inestabilidad. 
En casos menos extremos, puede resultar que al no considerar la dirección e intensidad del viento, resulten áreas, generalmente pasillos, donde el viento es dirigido por la misma edificación y se vuelvan extremadamente fríos y sucios ya que la basura es arrastrada de cualquier parte a esa zona, además de provocarse ruidos molestos. Otra consecuencia se tiene en cristales ya que deben estar calculados para resistir las corrientes de viento o de otra manera podrán romperse. Con una correcta orientación del edificio los problemas no relacionados con estructura se reducen considerablemente.

En las próximas entradas hablaremos un poco mas del diseño bioclimático y explicaremos las ecotecnias aplicables a la construcción.

Si tienes dudas, comentarios o sugerencias puedes dejarlos aquí o al correo claudiaa.patinog@gmail.com

sábado, 15 de febrero de 2014

Comprar un terreno

Cómo comentamos en la entrada anterior, es muy importante tomar ciertos parámetros en la adquisición de un terreno para construcción. Aquí comentaremos algunos.

Destino del terreno: Dependiendo de lo que pretendemos construir elegiremos el terreno, oficinas, casa habitación, nave industrial, vivienda multifamiliar, parque, comercio, etc. En el caso de vivienda unifamiliar o multifamiliar, debemos buscar servicios cercanos o de fácil acceso como son escuelas, mercados, centros comerciales, transporte; en cambio, si nuestra intención es construir oficinas, la prioridad deberá ser accesibilidad tanto en transporte público como en auto, en el caso de una nave industrial deberá verificarse la disponibilidad de los servicios de infraestructura como drenaje, agua, energía eléctrica y vías de comunicación. 
Dentro de estas consideraciones es primordial conocer el uso de suelo de la zona, el cual ser refiere al tipo de construcciones que se pueden hacer de acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo (disponible para todo público en las oficinas gubernamentales correspondientes), así, en zonas habitacionales difícilmente se permite la construcción de naves industriales o comercio, por lo que es un factor muy importante en el momento de la elección de un terreno.

Características morfológicas: Si bien la mayor parte de la gente considera que el terreno ideal es el plano, sin árboles y con ángulos rectos, no necesariamente es así, ya que un arquitecto tiene la capacidad de integrar los accidentes geográficos en un proyecto, y convertir un terreno irregular y con pendientes en parte de la imagen de la construcción, logrando espacios originales y agradables. Por supuesto que en el caso de naves industriales o estaciones de autobuses es preferible un terreno plano y libre. Una vez mas, el destino del terreno da la pauta para la elección del mismo.

Fachada principal: En los terrenos con un frente corto, es difícil lograr proyectos de servicios o comerciales, ya que por normatividad, ese tipo de construcciones deben tener un frente mínimo superior al de casa habitación, sin contar con que en el caso de naves industriales y centros comerciales se debe tener acceso a vehículos de gran tamaño, lo que requiere un frente amplio.

Accesibilidad: De igual manera, es importante considerar las posibilidades de acceso a un terreno ya que de ello depende lo que podemos hacer en él. Si el terreno se encuentra en una calle angosta, a pesar de estar en zona industrial, será muy difícil lograr una entrada franca para los vehículos grandes, lo que disminuye el área utilizable de él, lo mismo pasa en calles con pendientes extremadamente pronunciadas. Si vamos a construir casa habitación también es importante el acceso ya que la maquinaria y los camiones de volteo no podrán entrar o salir y esto redundará en costos durante la construcción.

Tipo de Suelo: A simple vista, un terreno puede parecernos ideal para nuestro destino, tiene las dimensiones correctas, frente amplio, morfología sencilla, pero siempre es importante conocer el tipo de suelo en el que nos encontramos, ya que dependiendo de si es arcilloso, pedregoso, blando o duro será la resistencia del mismo y la capacidad para alojar una construcción dependiendo de su peso. En esta consideración también aplican cuestiones de costo y tiempo ya que el tipo de suelo nos dirá qué cimentación será necesaria para la construcción, etapa que podría resultar mucho mas cara de lo esperado si el terreno es demasiado arcilloso, duro o con cavernas subterráneas. Para esta etapa siempre será necesaria la asesoría de un especialista en suelos para elaborar el estudio geológico y saber si vale la pena adquirir o no el terreno en cuestión.

Estas son algunas de las consideraciones mas importantes para adquirir un terreno y siempre será recomendable que el arquitecto haga una valoración antes de ello, ya que el usuario no está familiarizado con todos los aspectos que influyen en un proyecto, de ahi que si ya se tiene en mente lo que se va a construir, el arquitecto podrá tomar en cuenta las características específicas del proyecto para recomendar el mejor terreno para ello.

Si tienen dudas, comentarios, sugerencias, temas que quieran tratar en este blog, pueden dejar sus comentarios aquí o al correo claudiaa.patinog@gmail.com

martes, 4 de febrero de 2014

Mitos sobre la arquitectura

La arquitectura, siendo como es, una profesión catalogada entre las bellas artes pero al mismo tiempo con objetivos funcionales, frecuentemente caemos en ciertos clichés y nociones erradas sobre ella, de manera que en esta entrada aclararemos algunas de ellas.

"Los arquitectos hacen casas, los ingenieros edificios" Es una idea bastante difundida entre quienes no conocen ambas profesiones. En realidad estas dos se complementan ya que, como dijimos en anteriores entradas, los arquitectos diseñan espacios habitables que pueden ser casas, edificios de diversos usos, parques, escuelas, naves industriales, estaciones de autobuses, en fin, cualquier lugar donde desarrolle actividades un ser humano. Un ingeniero civil (que es a quien se refiere la acepción inicial) calcula la construcción del espacio, es decir, diseña cimentaciones, estructura, cubiertas y todo lo necesario para construir.



"Un arquitecto no construye" Otra apreciación errada, ya que en la formación básica del arquitecto se incluyen sistemas constructivos, lo que significa que sabe cuales son los pasos para la edificación, las actividades que deben realizarse y como, además de conocer las diferentes especialidades que conforman una construcción, lo que lo capacita para dirigir a un grupo de obreros para que hagan el trabajo correctamente.

"El arquitecto es un artista, diseña y el ingeniero se las arregla para construirlo" Este es uno de los grandes problemas entre algunos arquitectos ya que se colocan en el papel de genio soñador sin colocar los pies en la tierra ni tomar en cuenta los requisitos básicos para construir algo. Es muy importante que el arquitecto aplique sus conocimientos de construcción, que si bien pueden no ser su especialidad, deben tomar en cuenta los principios básicos de la física y no pretender que una mole que pesa toneladas podrá ser sostenida por columnas del espesor de un popote. El arquitecto siempre debe diseñar elementos construibles y para ello aplicar conocimientos básicos de diseño estructural (que también se incluyen en la curricula de la carrera).

"Contratar a un arquitecto es caro, mejor sólo le pago al albañil" Si bien es cierto que los honorarios de un arquitecto no son bajos, hay que considerar que es una persona con la formación necesaria para determinar si la idea del dueño es viable tal y como la concibe o es necesario adecuarla para llegar a un buen fin, está capacitado para organizar a los albañiles de manera que el trabajo se realice de manera ordenada y de esa manera reducir tiempos que al final se traducen en costos. Un arquitecto sabe que necesidades tiene cada espacio para ser habitable respecto a iluminación, ventilación, asoleamiento, dimensiones mínimas, etc. y puede lograr sacar el máximo provecho a un terreno de acuerdo a las necesidades del cliente. Finalmente, el arquitecto sabe calcular los materiales necesarios, tiempos y costos de una obra, lo que permitirá al dueño saber si tiene presupuesto suficiente para ello, requiere hacer modificaciones o en dado caso, programar las etapas de la construcción de manera que se pueda utilizar de manera confortable a pesar de no estar finalizada y continuar con los trabajos cuando el presupuesto lo permita.

Estos son sólo algunos de los mitos respecto a los arquitectos y a la profesión en sí. En nuestra siguiente entrada hablaremos de algunos elementos básicos que una persona debe considerar antes de adquirir un terreno para construcción.

Si tienes dudas, comentarios o sugerencias puedes dejarlas aquí o al correo claudiaa.patinog@gmail.com.