Dentro del tema de bioclimática tenemos los edificios autosuficientes, los cuales aún están fuera del alcance de la mayoría de los usuarios ya que las tecnologías son poco conocidas y en algunos casos de altas inversiones. Otras veces los materiales provocan cierta desconfianza al ser a veces desconocidos o considerados de segunda.
En esta entrada hablaremos de algunas de las tecnologías de autosuficiencia en una casa habitación, algunas son aplicables para casas ya construidas y otras son consideraciones durante la construcción.
Recolección de agua pluvial: Las aguas pluviales no son potables pero son útiles para riego, caja del sanitario, aseo de la casa, etc. Los sistemas son variados y el adecuado dependerá del tipo de cubierta (azotea) que tengamos y la altura de la misma. Es muy importante tener un contenedor (tinaco o cisterna) exclusivo para esta agua con un filtro adecuado. Esta tecnología puede aplicarse tanto durante la construcción como en casas ya construidas.

Muros térmicos: El adobe es quizá uno de los materiales mas viejos en la construcción y el mas noble. Fabricado con arcilla, arena y paja o crin de caballo, tuvo en los años 80's un periodo de olvido al volverse común el tabique industrializado de concreto pero en épocas recientes se ha demostrado su gran capacidad térmica ya que es aislante lo que reduce costos en sistemas de climatización artificial. El mayor problema del adobe en cuanto a mantenimiento es que la humedad que sube por capilares desde el suelo puede reblandecerlo, lo que se evita con una cimentación adecuadamente impermeabilizada.

En próximas entradas hablaremos de huertos familiares en casa y reciclaje, ambos temas para la autosuficiencia y directamente relacionados con el diseño y construcción de una vivienda confortable.
Si tienes dudas o comentarios, o deseas que tratemos algún tema en particular puedes dejarlos aquí o al correo claudiaa.patinog@gmail.com