Estos temas son poco usados en la construcción en nuestros días, aunque ha aumentado su aplicación, aun es mínima. Empecemos por las definiciones de libro.
Bioclimática: La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
Ecotecnias: Son aquellas innovaciones tecnológicas diseñadas con el fin de preservar y restablecer el equilibrio de la naturaleza y para satisfacer las necesidades humanas con una mínima afectación del mismo mediante el manejo sensato de las fuerzas naturales.
Entonces, estas dos, son tecnologías y sistemas para lograr edificaciones amigables con el entorno.

Existen zonas geográficas donde se tiene ya un tipo de arquitectura definida, especialmente en aquellas con condiciones climáticas extremas como es el caso de las costas tropicales, la alta montaña o el desierto.
En éstas áreas, la arquitectura responde principalmente a soluciones de confort ante climas donde el ser humano tiene dificultades de adaptación, pero ¿que pasa en las zonas donde el clima está dentro de los rangos de confort? Cuando no es necesario tomar en cuenta las condiciones climáticas como elemento sustancial en el diseño, las edificaciones pueden resultar, además de ajenas a su entorno, de caro mantenimiento y operación ya que no se aprovecha al máximo las cualidades climáticas de la zona lo que provoca altos consumos energéticos y de servicios.
Algunos de los elementos que se deben considerar en la arquitectura bioclimática son:
Asoleamiento: De acuerdo a la zona geográfica donde se vaya a ejecutar el proyecto es el horario y cantidad de asoleamiento, así como los puntos cardinales donde es mas intenso. Cada diseño debe tomar en cuenta estos elementos, de otra manera, la edificación tendrá zonas donde el asoleamiento es demasiado alto o bajo para las actividades que en ellas se desarrollan, resultando mayor consumo de energía al necesitar sistemas de climatización y/o iluminación artificial.

Vientos: Especialmente en zonas elevadas como montañas, terrenos sin colindancias o edificaciones muy altas el viento juega un papel importante, ya que la velocidad de este puede ser suficiente como para afectar la estructura y provocar inestabilidad.
En casos menos extremos, puede resultar que al no considerar la dirección e intensidad del viento, resulten áreas, generalmente pasillos, donde el viento es dirigido por la misma edificación y se vuelvan extremadamente fríos y sucios ya que la basura es arrastrada de cualquier parte a esa zona, además de provocarse ruidos molestos. Otra consecuencia se tiene en cristales ya que deben estar calculados para resistir las corrientes de viento o de otra manera podrán romperse. Con una correcta orientación del edificio los problemas no relacionados con estructura se reducen considerablemente.
En las próximas entradas hablaremos un poco mas del diseño bioclimático y explicaremos las ecotecnias aplicables a la construcción.
Si tienes dudas, comentarios o sugerencias puedes dejarlos aquí o al correo claudiaa.patinog@gmail.com